Fafao gargantiblanco

Nombre científico: Premnoplex tatei

Autoridad taxonómica: Chapman, 1925

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Phylum: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Furnariidae

Género: Premnoplex

Categoría: Vulnerable Vulnerable

Criterio: B1ab(iii); C1+2a(ii)

Nombres comunes:

fafao gargantiblanco, pijuí de garganta blanca, subepalo gorgiblanco, White-throated barbtail, Paria barbtail (pariae)

Descripción:

Ave pequeña que mide aproximadamente 14-15 cm de longitud. El color dominante de su plumaje es parduzco, aunque en Premnoplex tatei pariae es más oscuro. La garganta y el centro del pecho son blancos. Tiene un pico negro, un poco curvado, y la cola corta y negruzca. Se diferencia de Premnoplex brunnescens en que la parte ventral es más oscura y su pico más grueso (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1979, Remsen Jr. y Sharpe 2015b).

Distribución:

Premnoplex tatei es endémica de la cordillera de la Costa oriental de Venezuela. Se encuentra representada por dos subespecies aisladas: Premnoplex tatei tatei, restringida al macizo de Turimiquire, en específico a los cerros Peonía, Turimiquire, Quiriquire («Piedra 'e Mole»), Macanillal y Negro (Anzoátegui, Sucre y Monagas), entre 1.400 y 2.410 m de altitud, y Premnoplex tatei pariae, limitada a la península de Paria, en concreto a los cerros Humo, El Olvido y Azul, y reportada por encima de 800 m de altitud (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1979, Bond et al. 1989, Collar et al. 1992, BirdLife International 2000, Hilty 2003, Remsen Jr. y Sharpe 2015b). Habita en las selvas nubladas, en el sotobosque, con abundancia de palmas pequeñas y aráceas. Anteriormente Premnoplex tatei tatei se clasificaba como subespecie de Premnoplex brunnescens, pero fue separada por diferencias de plumaje, aunque algunos autores cuestionan esta distinción (Ridgely y Tudor 1994). También es frecuente la inclusión del género Premnoplex dentro del Margarornis (Vaurie 1980).

Situación:

Aunque colecciones realizadas entre 1943 y 1952 sugieren que se trataba de una especie bastante común, sus poblaciones actuales se encuentran muy reducidas (Collar et al. 1992). Su dependencia de hábitats muy localizados y restringidos aumenta su vulnerabilidad. Es probable que aunque ambas subespecies estén amenazadas, la de la península de Paria sea más abundante, estimándose densidades de hasta 2,4 parejas/ha, equivalente a 900 parejas al este del cerro Patao (Bond et al. 1989). Las densidades en cerro Humo parecen ser menores, de 0,8 individuos/ha (Evans et al. 1994), o una pareja cada 200 m de camino (Areta 2007). Con respecto a la subespecie de la cordillera de Caripe, no se descarta que presente extinciones locales en virtud de las pocas observaciones desde 1963, aunque existen reportes recientes para cerro Negro y los alrededores de Caripe. En una expedición realizada en 1979, no se localizaron individuos en sus ambientes óptimos (Collar et al. 1992). Algunos autores consideran que todavía es común en relictos de bosques, siendo de difícil observación. A escala global se le considera Vulnerable, con una población total estimada de 2.500 a 10.000 individuos, en disminución, y un área de distribución de cerca de 1.700 km2 (BirdLife International 2015).

Amenazas:

La deforestación de las zonas boscosas para el cultivo de café es su principal amenaza (Collar et al. 1992, Ridgely y Tudor 1994). Es una deforestación considerable, incluso dentro de los parques nacionales, como ocurre en el Parque Nacional Península de Paria, donde los cerros Negro y Humo han sido severamente deforestados o sustituidos por cafetales (Rodríguez y Rojas-Suárez 2003). Los proyectos de explotación de hidrocarburos previstos para la región podrían causar daños severos a los ecosistemas de la península de Paria, en especial si los gasoductos son colocados dentro del parque.

Conservación:

La única medida existente en este sentido para Premnoplex tatei pariae es la protección indirecta que brindan los parques nacionales El Guácharo, incluyendo el Monumento Natural Cueva del Guácharo, y Península de Paria, siendo más efectiva en este último por poseer localidades inaccesibles y alejadas de centros poblados (por ejemplo, Cerro El Olvido). Sin embargo, la insuficiencia de guardaparques, de planes de ordenamiento, y de financiamiento comprometen la seguridad debida. Además, es necesario controlar la agricultura que se realiza en los poblados rurales aledaños a cerro Humo, lugares donde sería primordial desarrollar campañas educativas sobre el valor biológico de la península de Paria, así como implementar proyectos concretos de desarrollo sustentable. Es necesario evaluar el impacto ambiental de los proyectos de explotación de hidrocarburos, y que las empresas involucradas suministren tanto información apropiada como financiamiento para la conservación. Con respecto a Premnoplex tatei tatei, aunque el macizo montañoso del Turimiquire es una Zona Protectora, la garantía que brinda es dudosa, por lo que se requiere de estudios detallados sobre la ubicación y tamaño poblacional de la especie en esta área. Finalmente, sería necesario determinar para ambas subespecies la tolerancia a perturbaciones del hábitat, requisitos ecológicos y superficie vital disponible y, con base en los resultados, sugerir medidas de manejo en las partes protegidas. Los análisis sobre esta ave podrían integrarse con los de otras especies endémicas y amenazadas del área: Campylopterus ensipennis, Aglaiocercus berlepschi, Hylonympha macrocerca, Grallaricula cumanensis, Phyllomyias urichi, Myioborus pariae, Basileuterus griseiceps, Diglossa venezuelensis y Arremon phygas.

Ilustrador: Robin Restall

Autores:

Christopher J. Sharpe y Miguel Lentino

Cita sugerida

Sharpe, C. J. y Lentino, M., (2015) Fafao gargantiblanco, Premnoplex tatei, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/aves/passeriformes/furnariidae/premnoplex/fafao-gargantiblanco Martes, 23/04/2024