Chicagüire

Nombre científico: Chauna chavaria

Autoridad taxonómica: Linnaeus, 1766

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Phylum: Chordata

Clase: Aves

Orden: Anseriformes

Familia: Anhimidae

Género: Chauna

Categoría: Vulnerable Vulnerable

Criterio: B1ab(iii); D1

Nombres comunes:

chicagüire, chavarría, chajá chicagüire, gritón, Northern Screamer

Descripción:

Ave de gran tamaño con aspecto curioso que mide entre 84 y 94 cm de alto. Pertenece a una pequeña familia emparentada con los patos, aunque su aspecto difiere de ellos notablemente. Su cabeza y cresta son grises. Posee una banda rojiza alrededor de los ojos, la garganta es blanca y forma una franja por debajo de los ojos. Cuello y pico son negros. No tiene las patas palmeadas como los anátidos y su pico corto es parecido al de las gallinas (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1979, Hilty y Brown 1986, Restall et al. 2007).

Distribución:

Chauna chavaria presenta varios núcleos poblacionales disjuntos al norte de Colombia, y una población aislada al noroeste de Venezuela, específicamente alrededor del suroeste de la cuenca del lago de Maracaibo, en los estados Zulia, Mérida y Trujillo (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1979, Hilty y Brown 1986, Ellis-Joseph et al. 1992, Renjifo et al. 2002, Hilty 2003, Restall et al. 2007). Su distribución en nuestro país abarca menos de 8.000 km2. Habita en ciénagas de agua dulce, lagunas con vegetación y áreas húmedas en bosques pantanosos o regiones abiertas. En Colombia se le conoce con el nombre común de «chavarría» (Renjifo et al. 2002, Hilty 2003).

Situación:

La población total de C. chavaria en toda su área de distribución fue originalmente calculada en 2.000 individuos, pero ahora se estima superior a esta cifra, aunque inferior a 10.000 (Hilty y Brown 1986, Collar et al. 1992, Ellis-Joseph et al. 1992, Renjifo et al. 2002, Hilty 2003, Carboneras et al. 2015). En Venezuela no se conoce su situación con precisión, aunque sus poblaciones son inferiores a las de Colombia, estimándose entre 300 y 1.000 individuos, aunque tal vez en expansión. De hecho, existen evidencias de que la especie se está expandiendo hacia el centro oeste de Zulia, asociada a la sustitución de los arbustales secos por pastizales y humedales (Collar et al. 1992, Rodríguez y Rojas-Suárez 2003, BirdLife International 2004). Se estima que está presente en una extensión de 15.455,07 km2. A escala nacional se le considera como un ave con alta prioridad de conservación (Rodríguez et al. 2004b). En el ámbito global se le reporta como Casi Amenazada (BirdLife International 2015). En Colombia es clasificada como Vulnerable, aunque en algunas localidades se considera común (Renjifo et al. 2002).

Amenazas:

Sus principales amenazas están asociadas a la destrucción de su hábitat para uso agrícola, y al drenaje de las lagunas para crear tierras de pastoreo vacuno, especialmente al sur del lago de Maracaibo. Esta situación es similar en Colombia, siendo la zona más afectada la Ciénaga Grande de Santa Marta. Sin embargo, su presencia debe ser evaluada con cuidado en pastizales y humedales antrópicos, estos últimos son sistemas agrícolas utilizados para inundar y modular potreros, transformándose todo el sistema en un humedal, tal como sucede en los bosques secos del río Palmar. Otras amenazas potenciales que también requieren evaluación son la recolección de huevos, su captura para uso como mascota y la cacería ilegal, aunque su carne no es muy apreciada según la información obtenida por los lugareños en Puerto Concha (Scott y Carbonell 1986, Ellis-Joseph et al. 1992, Carboneras et al. 2015). Las áreas protegidas donde se ha reportado a la especie están amenazadas por la contaminación de las aguas, ya que las poblaciones vecinas carecen de red de cloacas y vierten directamente las aguas negras sin tratamiento. De igual forma, se han señalado deforestaciones e incendios con fines agrícolas y pecuarios en el sector del río Santa Ana, especialmente al norte. Las áreas más afectadas por incendios son el sector de río Bravo, así como las lagunas Las Garzas, Las Corcovadas, La Solita, y los caños Tiví y Pescado. No obstante, el problema más grave que se enfrenta es la contaminación de las aguas por derrames ocasionales de hidrocarburos (Lentino et al. 2005).

Conservación:

En Venezuela se establece su veda indefinida en 1996 (Venezuela 1996a). La especie está incluida en dos áreas designadas como Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (Lentino et al. 2005). Una población significativa se encuentra protegida en la Reserva de Fauna Ciénagas de Juan Manuel, de Aguas Blancas y Aguas Negras, y en el contiguo Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel (Catatumbo). Dado que no se cuenta con estudios detallados sobre la especie, ni con medidas específicas para su conservación, se requiere realizar evaluaciones de la situación de los humedales alrededor del lago de Maracaibo, así como estudios específicos que precisen su tamaño poblacional y distribución geográfica. Además, sería necesario indagar sobre su ecología general para evaluar sus necesidades de hábitat y definir los requerimientos para su conservación (Rodríguez y Rojas-Suárez 2003).

Ilustrador: Mercedes Madriz

Autores:

Christopher J. Sharpe, Miguel Lentino y David Ascanio

Cita sugerida

Sharpe, C. J., Lentino, M. y Ascanio, D., (2015) Chicagüire, Chauna chavaria, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/aves/anseriformes/anhimidae/chauna/chicaguire Viernes, 19/04/2024