Sapito verdirrojo de Piñango

Nombre científico: Atelopus pinangoi

Autoridad taxonómica: Rivero, 1982

Notas taxonómicas:

Ya que el uso de la «ñ» no está contemplado en las transliteraciones al latín, en el nombre específico no se usa la «ñ» del topónimo original (Piñango), rindiendo su uso correcto como «pinangoi», nombre que ha sido utilizado en todas las publicaciones.

Sinónimos:

Phylum: Chordata

Clase: Amphibia

Orden: Anura

Familia: Bufonidae

Género: Atelopus

Categoría: En Peligro Crítico En Peligro Crítico

Criterio: A2ac; B1ab(iii,v)

Nombres comunes:

sapito verdirrojo de Piñango, ranita verdirroja de Piñango, rana arlequín de Piñango, ranita de Piñango, green and red venter harlequin frog, Piñango harlequin frog

Descripción:

Esta ranita posee una coloración dorsal con diferentes matices que van desde tonos verdes hasta pardos verdosos o verde amarillentos, con manchas pardas generalmente en un patrón de cruz. Presenta un característico vientre rojo-sangre que facilita su identificación. Sus costados son oscuros y con tubérculos prominentes; los miembros posteriores cortos y el hocico es algo proyectado. Registra un marcado dimorfismo sexual, los machos adultos miden entre 3,1 y 3,2 cm, mientras que las hembras, más grandes, alcanzan tallas entre 3,5 y 4,1 cm. De hábitos terrestres y diurnos, se trata de una especie que habita en el bosque húmedo montano y se desplaza hacia pequeñas quebradas durante el período de reproducción (La Marca 1992, La Marca y Lötters 1997, La Marca y Mijares 2005).

Distribución:

Especie endémica de los Andes de Venezuela, restringida a la región montañosa de la cordillera de Mérida. Es conocida básicamente en la localidad original de colecta en las cercanías del pueblo de Piñango, municipio Miranda, en la sierra de La Culata, al norte del estado Mérida, aunque se ha reportado su presencia en dos lugares adicionales muy cercanos también al poblado de Piñango. Habita en ambientes de bosque nublado a elevaciones que oscilan entre los 2.300 y 2.920 m (La Marca 1992, La Marca y Lötters 1997, La Marca y Mijares 2005).

Situación:

De acuerdo con los lugareños, esta especie era muy abundante y se le podía observar en los días lluviosos por las calles del pueblo de Piñango. En 1988, fueron divisadas dos poblaciones aisladas en bosques nublados cerca de la localidad tipo (La Marca y Lötters 1997, La Marca y Mijares 2005). En diciembre de 2008, se encontró un juvenil en el mismo sitio donde se vieron algunos en junio de 1992. Este fue el último avistamiento para la especie, a pesar de un seguimiento continuo iniciado en 2010. En el ámbito nacional así como a nivel internacional se le ha clasificado En Peligro Crítico, teniendo en cuenta que su distribución abarca una extensión menor a 100 km2 (La Marca y García-Pérez 2004b, La Marca 2008c).

Amenazas:

Los bosques nublados donde vive han sido objeto de una deforestación masiva para usos agrícolas y pecuarios, que continúa hoy día, por lo que la destrucción y alteración del hábitat puede considerarse entre las principales causas que están afectado sus poblaciones (La Marca y García-Pérez 2004b, La Marca y Mijares 2005). Otras amenazas pueden incluir los cambios climáticos asociados con la destrucción de la masa forestal original (ver Atelopus carbonerensis). En ejemplares de museo de esta especie no se ha detectado la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, pero no se descarta que este quítrido patógeno haya afectado sus poblaciones. En algunos sectores se encuentran truchas, depredadoras potenciales de los estadios tempranos de desarrollo de este sapito.

Conservación:

En el país fue declarada Especie en Peligro de Extinción mediante el decreto N° 1486 (del 11 de septiembre de 1996) (Venezuela 1996b). Habita remanentes boscosos que están fuera del área protegida más cercana, el Parque Nacional Sierra de La Culata, por lo que existe un vacío legal en su protección. La relativamente reciente aparición de ejemplares apunta hacia la necesidad de desarrollar estudios sobre la calidad de su hábitat terrestre y acuático, así como posibles planes para la cría en cautiverio y eventual repoblación.

Ilustrador: Alexander Lobo

Autores:

Andry Pereira-Muñoz, Juan Elías García-Pérez y Enrique La Marca

Cita sugerida

Pereira-Muñoz, A., García-Pérez, J. E. y La Marca, E., (2015) Sapito verdirrojo de Piñango, Atelopus pinangoi, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/amphibia/anura/bufonidae/atelopus/sapito-verdirrojo-de-pinango Viernes, 19/04/2024