Corroncho del Guaire

Nombre científico: Chaetostoma guairense

Autoridad taxonómica: Steindachner, 1881

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Chaestostoma dupouii

Phylum: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Siluriformes

Familia: Loricariidae

Género: Chaetostoma

Categoría: Vulnerable Vulnerable

Criterio: A2cde; B1ab(iii)

Nombres comunes:

corroncho del Guaire, bagre loricárido del río Guaire, petora, Guaire armored catfish, Guaire bulldog pleco

Descripción:

Loricárido de tamaño pequeño con un máximo de 10 cm de longitud estándar (desde la punta del hocico hasta la base de la aleta caudal). Tiene el cuerpo cubierto por placas óseas (más de 24 en serie lateral) a excepción del vientre. Su boca es grande y en posición ínfera formando ventosa con los labios. Ojos muy separados entre sí; no presenta protuberancias en el hocico y muestra espinas en el interopérculo. De coloración bastante oscura con tintes azulados, está densamente poblado por puntos blancos mínimos, y se diferencia de especies similares por una mancha negra que porta en la base de la membrana entre la espina y el primer radio dorsal, característica diagnóstica muy propia de Chaetostoma guairense (Ceas y Page 1996, Mago 1968).

Distribución:

El corroncho del Guaire es endémico de Venezuela, habita las cuencas del río Tuy y del lago de Valencia (Ceas y Page 1996, Mago 1968). Está asociado a ríos y quebradas de aguas transparentes, muy oxigenadas y torrentosas, que se originan en la montaña o en el piedemonte. Se ha determinado que la especie conocida como Chaetostoma dupouii es en realidad una sinonimia de C. guairense (Lasso y Rojas 2005).

Situación:

El estado de sus poblaciones es variable, aunque se limitan a una extensión de 2.932,19 km2 en más de 5 localidades. Se le reporta como extinta en la subcuenca del río Guaire a excepción de la red de drenaje del Parque Nacional Macarao, por encima de los 1.000 m de altitud. La cita que refiere su presencia en la cuenca del lago de Valencia corresponde a registros antiguos de museo (ríos Castaño y Tapatapa), sitios donde también ha desaparecido. No ha sido reportada en las subcuencas costeras de la vertiente Caribe. En cuanto a la cuenca del río Tuy, todavía persisten poblaciones aparentemente viables en varios de sus afluentes en el estado Miranda (parte alta de los ríos Tuy, Tácata, Mesia y sección baja del Urva, Yaguapa y Chuspita); cuencas de los ríos Capaya (río Salmerón) y Guapo (quebrada Las Islitas) (Ceas y Page 1996). En algunos de los lugares donde habita puede ser muy abundante y sus poblaciones parecen ser estables. En el Urva, afluente del Tuy en Panaquire (estado Miranda), pese a que todavía es frecuente, las abundancias actuales son más bajas que en años anteriores (Lasso y Rojas 2005, Marrero y Machado-Allison 1990).

Amenazas:

Las amenazas que enfrenta son similares a las que afectan a otras especies presentes en la cuenca del río Tuy, resumiéndose éstas en destrucción y modificación del hábitat (calidad del agua) y pesca de subsistencia (Lasso y Rojas 2005). Se encuentra afectada por la devastación o modificación de su hábitat (deforestación, represas, plantas térmicas, areneras, urbanismos, desvío y desecación de cauces), ya que es especialmente sensible a cambios en la transparencia del agua debido a su intolerancia a cursos hídricos con sedimentos en suspensión, así como a la contaminación de los cursos de agua (por efecto agroquímico o de residuos sólidos), problemática que constituye el principal peligro en la cuenca del río Tuy. Se consume de forma ocasional en Barlovento durante fiestas y comidas tradicionales o «sancochos», y también es explotada, aunque todavía a baja escala, como pez ornamental en el mercado acuarófilo de Caracas, y es probable que ciertos corronchos denominados como «L187» sean individuos de esta especie (Lasso y Rojas 2005, Marrero y Machado-Allison 1990, Rodríguez y Rojas-Suárez 2003).

Conservación:

No se han tomado medidas específicas para su conservación. Indirectamente se encuentra protegida en determinados sectores del Parque Nacional Macarao, por encima de los 1.000 m de altitud. Las propuestas son similares a las que deben implementarse para otras especies de la cuenca del río Tuy: a) la protección integral de los cuerpos de agua donde se han reportado los peces amenazados, b) la reducción y control de la contaminación industrial, agrícola y doméstica de los cursos de agua de forma general, c) la conservación del bosque marginal de quebradas y ríos, y d) el control de la erosión en los valles, entre otros. También sería importante reglamentar la venta de Chaetostoma guairense como pez ornamental. Recientemente se llevó a cabo un estudio con el objeto de precisar su distribución geográfica y el estado de sus poblaciones, con resultados de vital importancia para establecer planes para su conservación, y se recomendó dar prioridad al resguardo de las cuencas altas, en especial la quebrada Las Islitas (con presencia de cuatro especies amenazadas) y los ríos Yaguapa, Salmerón, Chuspita y Cagüita (con tres cada uno). También se ha sugerido evaluar su potencial reintroducción en su localidad tipo en la quebrada de Chacaíto, en el Parque Nacional Waraira Repano, la cual podría tener un fuerte impacto de concientización en la población de Caracas (Lasso y Rojas 2005).

Ilustrador: Ximenamaria Rausseo

Autores:

Carlos A. Lasso, Haidy Rojas, Óscar M. Lasso-Alcalá, Juan C. Rodríguez y Francisco Provenzano

Cita sugerida

Lasso, C. A., Rojas, H., Lasso-Alcalá, O. M., Rodríguez, J. C. y Provenzano, F., (2015) Corroncho del Guaire, Chaetostoma guairense, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/actinopterygii/siluriformes/loricariidae/chaetostoma/corroncho-del-guaire Viernes, 19/04/2024