Bagre guitarrita andino

Nombre científico: Dupouyichthys sapito

Autoridad taxonómica: Schultz, 1944

Notas taxonómicas:

Sinónimos:

Phylum: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Siluriformes

Familia: Aspredinidae

Género: Dupouyichthys

Categoría: En Peligro En Peligro

Criterio: B1ab(iii)

Nombres comunes:

bagre guitarrita andino, bagre guitarrita de los Andes y Maracaibo, bagre guitarrita sapito, Banjo catfish, Sapito banjo catfish

Descripción:

Bagrecito acorazado de tamaño muy pequeño, que alcanza entre 3 y 4 cm de longitud total. Su cuerpo tiene forma de hexágono hacia la parte posterior y se caracteriza por poseer un solo sistema de placas apareadas en la aleta preanal, así como una ornamentación ósea en el cráneo, más desarrollada que en sus familiares cercanos. Su cabeza es deprimida, con los ojos en posición dorsal y la boca en la parte inferior. La coloración del dorso es castaña clara, con cuatro bandas negras transversales, la primera sobre la aleta dorsal y la última sobre la caudal. Tiene franjas negras sobre las aletas pectorales y pélvicas. Es el único representante del genero Dupouyichthys (Schultz 1944a, Navidad 1987). También se conoce con el nombre de «sapito» (Schultz 1944a, Navidad 1987, Froese y Pauly 2014).

Distribución:

Esta especie se encuentra restringida a las cuencas del río Magdalena en Colombia y del lago de Maracaibo en Venezuela. En el país vecino está presente en el río Lebrija, afluente del Magdalena (Departamento de Santander), quebrada la Fiebre (Departamento de Boyacá) y se ha aportado un nuevo registro en la desembocadura del Amoyá en el río Saldaña (Departamento de Tolima) (Maldonado-Ocampo et al. 2005). En Venezuela se le reporta para las aguas que drenan hacia la cuenca del lago de Maracaibo, entre 100 y 800 m de altitud. Ha sido colectada en el estado Zulia, en la región suroriental del lago de Maracaibo, específicamente en los ríos San Juan y Negro; en el estado Trujillo, en el Motatán (650 m), en Las Palmeras y en la quebrada de Cuevas (800 m); en el estado Mérida se ha capturado en el Chama (150 m) y en el Tucaní (160 m). Prefiere fondos con grava y areno-limosos, en corrientes de pendiente fuerte y rápida (Schultz 1944a, Navidad 1987, Froese y Pauly 2014).

Situación:

Aunque se desconoce la situación actual de Dupouyichthys sapito, los escasos reportes sugieren que es poco abundante en toda su área de distribución, la cual abarca 68,54 km2 entre varias localidades. Que esté presente en Colombia no disminuye su riesgo en Venezuela por su limitado movimiento entre cuencas (UICN 2012b). En el país hermano no aparece en sus listas rojas, pese a que recién en 2001 fue redescubierta, luego de 50 años sin haber sido capturada. Con base en los criterios de distribución altitudinal restringida, un pronunciado endemismo en las cuencas intervenidas, alto riesgo de catástrofes naturales y una bajísima representación en las comunidades estudiadas, se sugiere clasificarla En Peligro (Froese y Pauly 2014).

Amenazas:

Sus principales amenazas están relacionadas con la intervención de los recursos hídricos en toda su área de distribución, que incluye desde la disminución de la calidad de los cursos de agua por derrames petroleros y el uso de agroquímicos, hasta la deforestación intensa en las márgenes de los ríos donde se le consigue. Esta situación es similar en Colombia. Su reducido tamaño poblacional la hace vulnerable a los frecuentes cambios de sustrato y de calidad de las aguas, particularmente aquellas de la región del piedemonte andino venezolano. Las constantes deforestaciones a las orillas de estos ríos y arroyos así como el uso indebido de pesticidas y fertilizantes atentan contra su supervivencia. La mayor parte de su distribución se encuentra afectada por estas amenazas, incluyendo la introducción de especies exóticas. Aunque no se le conoce un valor comercial, es probable su utilización como pez ornamental.

Conservación:

No existe medida específica alguna de protección para D. sapito. Es factible su presencia en algunas áreas protegidas dentro del rango de su distribución. Dado que no se cuenta con estudios detallados sobre la especie, ni con medidas específicas para su conservación, se recomienda realizar investigaciones científicas que contribuyan al incremento del conocimiento de su historia natural, sobre todo a escala poblacional y reproductiva. Con base en dicha información, deberían proponerse zonas de administración especial en varios sectores de ríos andinos o en cuencas en particular, con lo que se protegerían comunidades enteras de peces autóctonos y endémicos.

Ilustrador: Ximenamaria Rausseo

Autores:

Jaime E. Péfaur

Cita sugerida

Péfaur, J. E., (2015) Bagre guitarrita andino, Dupouyichthys sapito, En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela., Recuperado de: www.especiesamenazadas.org/taxon/chordata/actinopterygii/siluriformes/aspredinidae/dupouyichthys/bagre-guitarrita-andino Viernes, 26/04/2024